“La travesía” de lo humano, en el barrio El Morro

Sergio Martínez Gutiérrez

Lic. Trabajo Social

Mag. en Ciencias Sociales Aplicadas

Entrenador de Waterpolo del Unión Morro

Encargado Patrimonial del Club Deportivo Unión Morro

“La travesía” de lo humano, en el barrio El Morro

Introducción

Hablar de los morrinos es hablar de tradiciones, de lo importante que es el reconocimiento a la historia, como un motor y factor que forjó el barrio y a su gente. Un barrio de clase, de proletariado, de mujeres y hombres pobres que en una búsqueda permanente del bienestar, crean relaciones humanas que duran hasta el día de hoy y que serán cuentos eternos en conversaciones cargadas de anécdotas, cada vez que las y los morrinos y morrinas se encuentren o aparezca la pluma ligera de otro Patricio Riveros Olavarría.

En la pretensión del reconocimiento de lo que somos como barrio, en el deporte, en lo social y cultural, en lo político, se ha levantado una incipiente conciencia de cierta “morrinidad” (P.Rivera, S.Martinez, 2011). Ahora bien, lo que nos ha forjado, lo que se ha constituido en nuestra identidad, está cargada de silencios y omisiones de situaciones complejas, que a veces, es mejor no señalar, y que tiene que ver con cómo los sujetos enfrentamos los malestares de la vida, los malestares de una cultura que nos exige ser exitosos en todo, de un modelo de sociedad que se levanta de las relación de explotación ocurridas en el trabajo y que se repiten al interior del barrio, de las familias, en silencio y privadamente. Ha ocurrido, que a la explotación capitalista, hubo sobrevivencia ribereña y el deporte fue la consecuencia. Previo a la “explotación del hombre por el hombre” (C.Marx, 1844), hay una explotación histórica del hombre contra la mujer (S.Federici, 1965) y de los adultos hacia los niños. De esa relación nadie quiere hablar, se oculta en un mar de narraciones, que se acomodan;  construyendo el pretérito desde el presente, lo que se releva siempre será lo bueno, poniendo como verdad algo que no es, pero que representa cierto anhelo moral de lo que se quiere que sea o haya sido.

La relación de maltrato y violencia es algo que debe de ser hablado también, para no caer en reconocimientos románticos de esa materialidad que golpea cotidianamente, y que está cargada de peleas, arrebatos suicidas, asaltos domésticos, asesinatos sexistas, tráfico de drogas, abusos sexuales, desapariciones, etc., etc. nos forjamos desde eso también, pero no se habla, se oculta en una ceguera colectiva, en una negación individual y en una sublimación carnavalesca, que la pretendemos olvidar quemándolas con el rey momo en el día del “entierro”.

Son estas relaciones de clase y de imposiciones de género, las que también se pueden observar en nuestras calles.

Vida y Trabajo en el Mar

Frente a toda esa realidad sabida por todos, pero omitida y escondida; como se esconden los pejesapos del “Indio Huiro”, también nos levantamos y la playa emerge, la mar emerge siempre en contradicción, hay un refrán de los pescadores “la mar nos da, la mar nos quita”.  De alguna manera nos forja en lo que somos, nos moldea en formas relacionales que muchas veces chocan con las necesidades familiares. Pero la playa nos apaña, nos oculta de esos dramas, la llegada a la “Bellavista” nos permite el giro necesario para continuar a pesar de cualquier dolor, la playa nos sirve a los morrinos hasta el día de hoy, de ese soporte social y comunitario, para enfrentar las historias desgarradoras de maltrato, abuso y agresión que se pasean impunes hasta el día de hoy, es el antídoto que permite seguir.

Podemos hablar entonces con esta introducción de lo público y de lo privado, de las narraciones e historias que llenan nuestro “anecdotario barrial”, de los personajes que aportaron sin saberlo, a una forma de ser y que luego en el deporte, llenó las vitrinas del club de copas, medallas, galardones.

 

Es en este contexto donde hablar de los morrinos es hablar de la mar,  de la playa, de sus bajeríos, caletones y “guatacas”, de los atardeceres rojizos en días de verano y las largas tardes bajo el sol, haciendo “playitas” en la “embancada”, que se tragó a más de un soldado conscripto, venido desde el sur de Chile a cumplir su servicio militar en el regimiento Salvo y que maravillados por sus oleajes, se dormían en sus brazos. Es hablar de la bruma en días de marejada, esa que se arrastra por las callejuelas Izaza, Souper y Bellavista. Es hablar de sus héroes deportivos y de la identidad que nos protege.

Levantarse y bajar a la playa es el rito diario de todas y todos los del barrio, mirar su oleaje, la altura de la marea, hablar con otros, narrar historias, recordar a los que no están y disfrazar la desgracia proletaria con el humor, es un antídoto muy común como peligroso.

En esta postal hogareña, “El pepito” o solo “pepito”, se levanta intrigante oteando el horizonte buscando la mejor ola, se sumerge y se levanta entre “chanchos” que cruzan hasta la posa del dolores, llegando a la “piurita”, donde quedaba la compañía del alumbrado atendida por Don Roque, y donde Juan Gutiérrez “carigue”, cruzaba nadando mariposa, hasta los turrones.

Anheladas tardeandantes que facilitaron la constitución de sujetos de mar, que soñaban con ser capitanes de navíos, o investigadores surcando el litoral, como esas expediciones Darwinianas, que nos dieron a conocer en todo el mundo. La fascinación de estas costas y el desarrollo  de una protoindustra del “guano”, plata y el salitre jaló con fuerza a otras expediciones, algunas quedaron para siempre atrapadas entre los huirales morrinos no dejándolas zarpar y que hoy Oscar Varela nos llama para contarnos sus historias.

Los morrinos decimos que somos buenos para el agua y que aprendemos a nadar antes que a caminar, destrezas y habilidades que nos pone como los mejores y esta expresión se recoge desde los primeros y más antiguos habitantes del sector. Una tensión dialéctica que recorre la historia desde los transhumantes prehispánicos, changos, camanchacas, camanchangos y morrinos; todos con un elemento común, se atrevían a entrar en las aguas costeras en balsas, a nado, buceando, a extraer mariscos y peces, a cazar lobos. Hoy como ayer, la gastronomía morrina está sostenida con los productos del mar, base central de nuestra  dieta y que hace que el Indio Huiro (el padre y el hijo), “chato” Pedro, Fredy Vergara, tito Ahumada, entre otros nos sigan invitando a los peroles en la roca, con esa cebolla bien picada, lenguas de erizos y cilantro,  saboreando piures y almejas, sazonadas con limón y sal, hibridación culinaria con los olores y sabores andinos, sin que falte una buena garrafa de vino, que apacigua la tarde que cae con el sol.

Reflotan y se inventan recuerdos, el olvido se llena de deseos que lo legitiman como verdad y la imagen emerge: afirmados arriba de una “cámara” de neumáticos, utilizada como improvisada embarcación “vikinga”, cruzando los dos ríos que nos llevaban a una placida “posa grande” y de aquí a la “bellas”, en una travesía de sueños y hazañas de corsarios y piratas, como alguna vez me contara León Echeverría.

De seguro que la vida cotidiana con el entorno, determinó materialmente los oficios que más se repetían entre los morrinos; buzos mariscadores, pescadores de orilla, cargadores portuarios, balseros, pescadores artesanales, le dieron una fisonomía de caleta al barrio, incluso en alguna época, se veía las embarcaciones que eran calafateadas y remendadas sus redes por “mamerto” en las esquinas, lugar de encuentro, donde la tradición es empujada de generación en generación, las historias de Gustavo Ceballos y el sindicato de pescadores artesanales “El Morro” cobran relevancia y vigencia de un pasado no muy lejano. 

La familia Bolados, los hermanos Bosso, “coyo coyo”, “chino” Ahumada, en la pesca artesanal, Ramón Ross, Juan Gutiérrez, Mario Juantock, en la pesca Industrial, eran referentes de nuestro pasado caletero de un morro que veía sin darse cuenta, como su fisonomía se llenó de edificios. No fue posible continuar con esa prospera herencia, hoy solo rescatada en pequeños encuentros, donde nos juntamos los morrinos a dejar que pase sin prisa la tarde, para que llegue la placida noche, que nos obliga como bando militar a entrarnos en las casas.

 

La ribera morrina, fue y es lugar privilegiado para las creativas mentes infantiles, que alejados de las durezas de la sobrevivencia económica, recorren sus posas, posones y recovecos, donde se esconde los pejesapos y cangrejos, hay sin duda una vuelta a los orígenes de esos primeros recolectores de caracoles, almejas, locos, erizos, lapas y piures. El territorio; sin lugar a dudas, aportó en la constitución de los rasgos físicos, los cuerpos fueron dotándose de capacidades de resistencia que los colocó por sobre otros con cierta facilidad. Otro elemento que se rescata de esta relación permanente, es la exquisita dieta marina,  los “chupes”, sudados de pescado, pescados fritos o al escabeche, o los picantes de locos de la Carmencita Miranda, son parte importante de lo que se constituye como base de las expresiones de identidad, que confluyen por ejemplo en el “Carnaval”, un pulmón, un cuerpo que respira a ritmo de la costa y su mar inmensa.

La disposición de productos playeros como los caracoles, llevarlos a la casa, cocerlos en una olla y luego sacarlos con ganchos de alfiler,  concertaban a la familia para degustar esos exquisitos manjares, “de la mar a su paladar”, pero al calor de la degustación se celebraba una de las tradiciones más importantes en la constitución de identidad, la transmisión oral de las historias. En esas conversaciones fuimos siendo de alguna manera, parte del nacimiento del barrio, del club y supimos de los campeones en futbol, basquetbol y conocimos a waterpolistas como “Beto” y Fredy  Vergara, León Echeverría, Venancio Taberna, “guagua” Gallegos, Oscar Miranda, Eduardo Oyarse, Sixto Taberna, Pedro Espinoza, “Indio” Cesar y nadadores como Rosario Torres, Juan Gutiérrez, Malinarich, Abel Jofré, Amancio y Víctor Monardes, y tantos otros de una larga lista de destacados y destacadas deportistas. Supimos de hazañas como el triunfo logrado por el equipo iquiqueño conformado mayoritariamente por morrinos que logró el campeonato nacional de natación por equipo en la ciudad de Santiago el año 1961.

La playa

La Playa Bellavista, el Balneario Bellavista, los Baños Bellavista, lugar de clase que fue compartida por todos, independiente de su posición social, raza, nacionalidad, género o condición de salud mental. Un encuentro posible, solo en un Iquique sin dictadura y sin ZOFRI. En esas pasarelas de madera con olor a húmedo de los baños “Bellavista”, administrada por Mario Martínez, se entrelazaron historias de romances clandestinos, amores románticos que soñaron en armar pareja sin agresiones y sin violencia. A los sones de la música de la nueva ola, que sonaban en radios a pilas o en las “chanchas”,  hicieron de la apacible vida de los 60s y 70s una época de oro, era el tiempo cuando a la playa se iba con camisa y pantalón y donde los baños Bellavista se levantaban como lugar obligado de “fiocas” y “peinetas”.

El balneario Bellavista fue el resort mediterráneo para los morrinos, las familias enteras se tomaban la playa en improvisados campamentos, toldos levantados con un par de palos, piolas y estacas y un fogón que ayudaba la “fritanga”, mientras los mocetes desplegaban sus virtudes a la vista de las bellezas del barrio, eran tiempos donde no habían salvavidas, eran los propios vecinos los que mantenían la playa segura, que más seguro que estar en el morro, cuidado por hábiles nadadores y waterpolistas.

Hoy es difícil que los jóvenes morrinos se imaginen esas tardes, un incendio y posterior marejada, terminó por hacer desaparecer los “baños”, la modernidad y la pesca indiscriminada cambió la fisonomía del litoral para siempre. Ya la “chicora” no se vara en la orilla, ya no hay tardes a la caída del sol, donde un centenar de morrinos lanzaban sus chispas y anzuelos para sacar suculentas cabrillas y cabrillones, jureles y cabinzas a granel, que en un dos por tres desaparecían con la llegada del “brujo” Barahona, personaje odiado y querido a la vez. Hoy en las tardes,  la playa desprenden olor a parillas, mientras en “punta dos” los muchachos del barrio, deslumbra con acrobáticas maniobras, que los han llevado a los mejores escenarios del mundo sin temor y sin aflojar.

Ritos de iniciación

Aprender a nadar es un imperativo de morrinidad. La mayoría de los y las morrinas aprendimos a nadar a temprana edad en la playa, por medio de la costumbre, y no como se hace ahora con cursos de natación pagados. Esta preparación nos ayudó para enfrentar los tumbos y el oleaje, de sumergirnos hasta los bancos de locos y ostiones que pocos conocen, es esa formación para la lucha con el medio que ha levantado el carácter de las  escuelas de natación, waterpolo, serf y bodyboard a través de toda la historia deportiva del barrio, no es posible otra forma, es un sello de morrinidad, “sin aflojar”.

Pero no bastaba con aprender a nadar, a temprana edad; 8 o 9 años la primera prueba que había que sortear era llegar con la mar de llena a la cuadrada, (una roca de forma cuadrada que se encuentra a unos 5 metros de la orilla en la posa bellavista, que con la mar de llena, para los chicos más pequeños era toda una travesía). Luego y ya con las habilidades de haber superado el primer reto, se debía de cruzar a nado desde la cuadrada hasta la “puntiaguda” (roca en forma de punta que estaba a unos 10 metros de la orilla), esta primera parte de las pruebas terminaba con el reto mayor, cruzar de la puntiaguda al cable, tramo corto (4 metros) pero no menos peligroso, dado que ese tramo estaba justo en la boca de entrada a la posa, por lo tanto recibía toda la fuerza de la mar que venía desde “el pepito”.

Pedro Dupouy, nos dice “hoy recorro esos mismos lugares nadando con mar llena y el mismo tramo lo cubro en dos brazadas y me alegro de recobrar esos ojos de niño, que nos hacían mirar esos tramos como pruebas de riesgo vital”, de alguna manera estas “hazañas” cristalizaron un carácter, pero también una relación amable con las aguas de esta playa. La mar nos acepta en tanto reconoce en nosotros sus hijos, los que por primera vez tocaron su abundante cabellera huiral deslumbrándose por su belleza.

Superada la primera parte, era hora de enfrentarse a la mar en su plenitud, pero para eso había que perfeccionar el nado. Los estilos se van acomodando por la práctica, que dibuja el cuerpo por el rigor de los entrenamientos de Amancio Monardes o su padre, praxis de una ética que nos puso en lo más alto del deporte acuático, legado que recorre la historia hasta nuestros días. Con esa preparación el reto ahora es rodear a nado los bajos, entrando en la posa Bellavista y saliendo en la Intendencia. 

“Todos los días nos tirábamos en cámara, nos dábamos la vuelta grande y una vez llegamos hasta Cavancha”, cuenta Jaime Dupuoy, que junto a “Care dólar” y otros se arriesgaban a esas largas travesías para acortar la tarde de esos días del Iquique añorado. Fácilmente,  esto puede ser la antesala de la travesía a nado y sin aletas, que se realiza todos los veranos hace ya 40 año. 

La Travesía a nado desde cavancha

La Travesía a nado desde Cavancha al morro, nació de la mano de Manuel Belmar y su familia el año 1981(1), es una prueba especial, para todos y todas que alguna vez se han atrevido a cruzar los 2.600 mtrs. Esta travesía es la prueba arquetípica de las y los morrinos, realizarla nos titula, nos da el diploma, el reconocimiento formal, porque después de todo, no es una prueba fácil, debes hacerla enfrentando tus miedos, estar solo frente a la inmensidad de la mar, moldearte en sus vaivenes y corcoveos, respirar con el viento en contra, la briza suave pegándote de frente, pero luego el placer del control, y la alianza se concluye hasta la meta, hasta el final.

 

Los primeros 200 metros son de aguantar, los amigos y familiares han quedado en la playa, están a la espera de que se despeje el grupo, que a lo lejos pareciera una “guajeadera” que se alza en brazadas fuertes y pataleo constante. Al dejar a tras los botes “cavanchinos” enfilamos para el morro, la orientación debe ser precisa, ni muy a fuera, ni muy a la costa para que no te pille el oleaje, que para las travesías siempre sale a saludar a estas y estos intrépidos nadadores de aguas abiertas.

(1)La primera Travesía Náutica de cavancha al morro se realizó el año 1981, los ganadores fueron : Primer Lugar Juan Belmar, segundo lugar Abel Jofre y tercer lugar Sergio “pejerrey” Martínez con tan solo 14 años.

Cruzar Cavancha es algo fácil, fuerza pura, a ritmo y buena respiración, pero eso rápidamente queda atrás cuando aparecen las primeras  olas, “punta”, “mauro”, “Hurraca”, “Don Bosco”, nos desconocen y empujan, los bajos se levantan y nos miran con asombro, la brazada tiene que ser aún más fuerte y el pataleo debe ser alto, como cuando nadamos en la playa “las torpederas” en Valparaíso (2) y Amancio Monardes nos marcaba el ritmo con una vara, como en tiempos de  romanos llamando a la embestida. 

Con tres partes de la carrera atrás, nos enfrentamos a las olas más peligrosas de todo el tramo, a unos 400 metros de la piscina Godoy, emergen olas de hasta cuatro metros, la respiración debe ser cada tres, para estar atentos a la hinchada de las  mares que se levantan juguetonas, es ahora cuando los morrinos marcamos diferencia, sorteando sobre las crestas de las olas el mejor  y más corto camino a la meta. La brazada es constante y profunda la respiración marca el ritmo, pero ya tenemos a la amura la intendencia, bajamos la ola y nos sumergimos en el submarino, los brazos de los salvavidas preparan la entrada, pero para los morrinos el camino siempre es otro, por el bajo “submarino”, hacia “cacho paco”, luego la corriente submarina se encarga del resto. Velocidad pura en los 300 metros finales, las últimas fuerzas y sin aflojar.

A modo de conclusión

En la actualidad el nombre del Club Unión Morro, está presente en torneos nacionales e internacionales, y han sido reconocidos muchos deportistas con nominaciones a selecciones nacionales en distintas disciplinas acuáticas, para participar representando a Chile en torneos sudamericanos, Panamericanos y Mundiales.

(2) Esa rigurosidad nos llevó el año 1986 a levantarnos como los mejores en Chile en travesías de largo aliento, Juan Belmar, Héctor Ahumada, Claudio Vega, Juan Carlos Huerta y Sergio Martínez, nos consagramos campeones de Chile. Luego de este primer triunfo iquiqueño,  se lograron exitosas travesías en tierras foráneas, ganando en Caldera, Concepción, Santiago, Arica, Antofagasta y Valparaíso

El equipo de waterpolo del club es la base de la selección local, que ha logrado ocho (8) campeonatos consecutivos, disputado nueve finales y así las viejas hazañas son cambiada por las nuevas.

A los históricos nombres y apellidos se suman los de ahora, herederos que encarnan la tradición, Yáñez, Carrero, Henríquez, Petersen, Díaz, Busch, Faúndez, Belmar, Dupuoy, Martínez, Berrios, Sánchez, Torres, Arancibia han paseado el nombre del Morro y lo han puesto en un lugar de privilegio a nivel nacional, siete de estos son seleccionados nacionales que ha defendido al país en dos sudamericanos, y por primera vez un morrino dirige la selección chilena, de los sudamericanos de Mar de plata en Argentina y en Asunción Paraguay.

Emerge un grupo de mujeres morrinas, que encarnan esa misma pasión, Doris Belmar, Maribel Vega, Ayleen Hurtado, y las más jóvenes Génesis y Miyarai nietas de Rosa Tan, Paula Soto y Eva Quiñones, morrinas avecindadas en los distintos procesos de reestructuración habitacional y que se empapan de las tradiciones, de sus gritos y deportes. Contar la historia desde las mujeres morrinas es una deuda que hay que resolver rápidamente.

Los morrinos somos campeones del mundo, ya lo sabe Yoshua Toledo y el grito se ha hecho canción. Hay una discusión de donde comenzó el grito de Unión morro campeón del mundo, Claudio Vega (Nadador de aguas abiertas, waterpolista, dirigente) señala que este grito emergió espontáneamente detrás de las olas, a causa del termino del carnaval, luego de meter el mono quemándose. Ahora este grito, replica en los escenarios del barrio, se apodera de los pasacalles carnavalescos, de las tertulias en tarde enteras en la playa, en las finales contra nuestros archirrivales, “Unión Morro campeón del mundo”, gústele al que le guste.

Somos marítimos, caleteros buenos para el agua, de seguro que sí, y cada año tratamos de omitir, olvidar, sublimar, disfrazados, emborrachándonos, carnavaleando entre chayas y globos de agua, la dureza de nuestras vidas.